DFENSOR
10 AÑOS
Diez años de compartir visiones y luchas
Por: Alejandro Solalinde Guerra
dfensor celebra sus diez años como espacio
de libertad, como lugar de encuentro para exponer ideas y compartir experiencias
en favor siempre del ser humano, en especial, de aquellas personas y colectivos
más desfavorecidos. El mérito de dfensor no radica únicamente en su
persistencia contra viento y marea, sino en la convergencia de opiniones ricas,
doctas y autorizadas por su testimonio y su aval moral. Toda una pléyade
apuntalando en cada entrega a la democracia y a los derechos humanos ¡en un
contexto tan complejo e incierto como el vivido por México durante estos años!
Al cumplir este décimo
aniversario podemos ver el contraste entre el contenido fiel a los derechos humanos
y la democracia, y el contexto nacional convulso y violento en el que ya se perdió
todo límite y código humano, ya no digamos cristiano. Y estamos hablando de una
nación supuestamente católica y cristiana, en la que hoy son más creyentes los
que defienden a la persona, que muchos asiduos a la religión.
Basta ver el directorio
de la revista para calibrar la calidad de su Consejo, del equipo y de las
personas que colaboran en ella. Un esfuerzo así representa para México un
respiro de esperanza. No todo está perdido. Existen espacios como éste, desde
donde se puede reorganizar la utopía. Felicidades a quienes lo hacen posible.
Felicidades también al doctor Luis González Placencia por este logro, y por su
gran desempeño en la lucha incansable por la cultura del respeto a los derechos
humanos. En la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal encontramos siempre
un espacio para nuestros clamores.
[…]
Hemos ido despertando a
un mundo plural, preñado de procesos personales, sociales a todos los niveles.
¡México es un prisma polifacético, rico y complejo! Y es también un caleidoscopio
variado en formas, texturas y colores, cuyas figuras son interpretadas y leídas
desde diferentes ojos y experiencias. Actualmente percibimos realidades leídas
desde distintas ubicaciones y puntos de vista. No hay más uniformidad con
careta de unidad. La unidad solamente es posible desde la diversidad, la cual
ha estado siempre ahí. Existe el derecho a ser y a ser diferente, el problema
es que ha faltado reconocimiento a la diversidad, a la pluralidad, y también a
las oportunidades de desarrollo integral de sus propios procesos personales y
sociales, pero sobre todo ¡desde la libertad!
[…]
No es fácil para quienes
transmiten mensajes de justicia y solidaridad, pues éstos desafían intereses
poderosos y visiones mezquinas. Debo decirlo: este número de décimo aniversario
¡es un misil subversivo contra todo intento de opresión! Y lo es porque trabaja
en el recinto de las conciencias y desde la libertad. No agradará a quienes
buscan manipular a la gente para favorecer sus intereses egoístas, y conservar
sus privilegios, poder, prestigio y dinero. No les caerá nada bien escuchar
argumentos que promueven una sociedad más equitativa, plural e incluyente y
nuevas formas de organización ciudadana. Todas estas aportaciones van
configurando una comunidad solidaria en torno al ser humano, con prioridad en
los más olvidados de nuestra sociedad, los que menos han contado con nuestro
cuidado, con nuestro amor.
[…]
No hay realidades simples, sino interpretaciones
simples de realidades complejas. Cada perspectiva compartida en este número es
una invitación a mirar más y mejor, desde diversas experiencias y ubicaciones.
Desde ahí cada quien podrá interpretar las realidades, en particular aquellas a
las que uno es más sensible. Cada quien tiene su causa, sin embargo, si las
juntamos todas, defienden lo mismo: al ser humano.
La verdad nos hará libres. ¿Qué es
eso sino lo que se quiere difundir en dfensor? ¿No es acaso esa verdad
la que anhelamos compartir para ser un país más libre de corrupción, pobreza,
violencia e inconsciencia? ¿No apostamos por que estas ricas visiones nos
lleven a prácticas mejores para sacar a México de la situación en la que está?
La gente en su conjunto es sabia, opina bien; aunque nos
cueste trabajo aceptarla. Enhorabuena por este décimo aniversario. Con gusto
recibimos la riqueza de su contenido.
DEMOCRACIA Y
DERECHOS HUMANOS
Los dos Méxicos
Por: Jorge Volpi
Núm. 3, marzo de
2010
Desde mediados del siglo xxi,
México se había caracterizado por poseer uno de los regímenes laicos más
sólidos del planeta: las Leyes de Reforma separaron al Estado de la Iglesia y confinaron a
esta última a la esfera privada de los ciudadanos. Sin duda se les puede
achacar (sic) una infinita cantidad de defectos a los gobiernos
mexicanos que se sucedieron desde entonces, pero el laicismo es uno de sus
pocos logros inequívocos, pues permitió el desarrollo de una sociedad más
abierta y menos dependiente de los chantajes ultraterrenos. Pero en 1992, en un
intento por conseguir nuevas alianzas, el presidente Carlos Salinas de Gortari
decidió restablecer las relaciones entre México y el Vaticano y, desde ese
momento, la Iglesia
católica se apresuró a retomar su papel de guardián de las conciencias y
comenzó a opinar de manera cada vez más enfática sobre asuntos de interés
público.
El triunfo del Partido Acción
Nacional (pan) en 2000 ensanchó
aún más su campo de acción… no tardó en volverse un refugio para grupos
profundamente conservadores. Ello ha permitido que, si bien a nivel federal el
partido mantiene una estrategia más o menos moderada, en muchos estados el pan permanezca bajo el control de
católicos radicales, los cuales no han dudado en impulsar la agenda de la Iglesia en sus gobiernos y
congresos.
Así, mientras la ciudad de México,
gobernada por la izquierda de manera ininterrumpida desde 1993, se ha
convertido en uno de los mayores bastiones de libertad moral y sexual del
planeta –recientemente se aprobó una ley de plazos para el aborto y el
matrimonio homosexual (sic) con posibilidad de adopción1–, en el resto
del país, el pan, aliado de manera escandalosa con el Partido Revolucionario
Institucional (pri) se ha dedicado
a aprobar normas que no sólo retroceden frente a legislaciones anteriores, sino
que llegan a penalizar de las maneras más severas a las mujeres que abortan, incluso
en caso de violación, sólo porque así lo exige la Iglesia. Y , por
supuesto, han impedido que el tema del matrimonio homosexual (sic)
siquiera llegue a tocarse como una posibilidad cercana.
Seguir leyendo, página 43. http://dfensor.cdhdf.org.mx/dfensor_10_esp.pdf
La canción de los
presos
Por: Eduardo
Galeano
Núm. 2, febrero de
2009
Mala noticia para los ingenieros del horror: la
máquina de la muerte produce vida. Cada piecita luce intacta y en su sitio, se
han revisado y aceitado los engranajes, se han seguido al pie de la letra las
instrucciones de los técnicos internacionales de mayor experiencia y prestigio.
Sin embargo, ahí está aleteando, más viva que nunca, el alma humana. Hombres
aislados, torturados, cotidianamente sometidos al tratamiento de la
destrucción, responden creando. No tiene la voz rota ni apagada el corazón
quien es capaz de decir:
a veces llueve
y te quiero
a veces sale el sol
y te quiero
la cárcel es a veces
siempre te quiero
Estos son poemas
anónimos. Sus autores están presos en el Penal de Libertad, que así se llama,
por traición al lenguaje, la principal cárcel de presos políticos del Uruguay.
Han sido escritos en hojillas de papel de fumar y se han deslizado a través de
los barrotes y los anchos muros de ese campo de concentración. Por ser obra de
los presos, los poemas simbolizan perfectamente la situación de un país que
está, todo entero, en prisión:
lo dijo un compañero
si eliminamos
órdenes
reglamentos
si hacemos caso omiso
a uniformes
rejas
si no tomamos en cuenta
a oficiales
y alcahuetes
lo dijo un compañero y yo lo creo aquí
en el calabozo grande estamos presos
Seguir leyendo, página 52. http://dfensor.cdhdf.org.mx/dfensor_10_esp.pdf
SEGURIDAD HUMANA
En pos de la utopía
Por: Cecilia Loría †
Núm. 12, diciembre
de 2008
Yo ahora entiendo más que nunca ese significado de utopía porque
es la mejor forma de mantener viva la esperanza y seguir siempre luchando hasta
que las fuerzas nos alcancen. Nuestra causa –la igualdad de género– sigue viva
gracias a ello y ha ido cambiando con el tiempo, adquiriendo cada vez mayor
profundidad para identificar todas las formas de dominio y exclusión hacia las
mujeres y para buscar los mecanismos de políticas que desmonten esas
estructuras sociales, culturales y políticas, que las reproducen y las
mantienen.
Tal vez nos faltan años luz para
alcanzar realmente los mínimos de bienestar y justicia que deben garantizar la
aplicación plena de los derechos humanos de las mujeres, sin embargo, no por
ello podemos dejar de reconocer ni de sentirnos plenamente orgullosas por los
grandes avances que se han alcanzado: la ley contra la violencia, la que
permite la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo, y en cuanto
a políticas públicas, todas las acciones que se han desarrollado en esta ciudad
y a nivel nacional, por lograr la paridad en la participación política de las
mujeres en cargos de elección, por implementar mecanismos para alcanzar la
equidad en los presupuestos gubernamentales, y la atención de mujeres que han
sido víctimas de la violencia.
La lista de acciones necesarias
todavía es enorme y no termina nunca, pero no puedo dejar de sentirme
inmensamente feliz cada vez que se da un paso hacia delante para alcanzar esa
utopía.
Seguir leyendo, página 79.http://dfensor.cdhdf.org.mx/dfensor_10_esp.pdf
El enfoque de
género en las políticas públicas
Por: Marta Lamas
Núm. 8, agosto de
2009

Seguir leyendo, página 85.http://dfensor.cdhdf.org.mx/dfensor_10_esp.pdf
SISTEMA DE JUSTICIA
Periodistas:
víctimas de primera línea del crimen organizado
Por: Mónica
González Mujica
Núm. 6, junio de
2010
Soy una periodista chilena que formó parte de un grupo de
profesionales que, desde el primer día del golpe de Estado y hasta el final de
la dictadura, hizo lo que tenía que hacer: buscar la forma de informar para
salvar vidas y abrirle camino a la libertad, sin protagonismos y en estrecha
colaboración con otros ciudadanos que se propusieron el mismo objetivo. Hoy
vengo con todos ellos hasta aquí, pero también traigo la voz de periodistas de
varios países de América Latina en un momento crítico. Asistimos a un proceso
inédito de consolidación de la democracia en una región en donde la tónica fue
la asfixia de la libertad y el despojo permanente de los más vulnerables. Un
hito histórico que cambió la dominación de la bota militar asociada al poder
económico y al autoritarismo político por el voto popular.
Seguir leyendo, página 127. http://dfensor.cdhdf.org.mx/dfensor_10_esp.pdf
Nosotros somos los
Zetas
Julio de 2009,
estado de Tabasco
Por: Óscar Martínez
Núm. 6, junio de
2011
Tras un año de escuchar su nombre en cada lugar al que
fuimos, decidimos ir a buscarlos. Pero ¿dónde? ¿Dónde se encuentra a los Zetas?
Optamos por una pequeña localidad del estado de Tabasco, al inicio de la ruta
que dominan. Fuimos a Tenosique y cuando los encontramos nos sorprendimos.
Los encontramos en unas niñas que vendían refrescos, en unos
policías, en un periodista, en unos delincuentes de las vías. En un pueblo con
miedo que descubrimos de la mano de un agente encubierto.
—Luego de más de una semana en esta
zona no me queda otra que decirle que su vida tiene que ser muy complicada.
¡Diablos! Lo pienso y no entiendo cómo sigue vivo —le digo.
El agente encubierto sonríe con
orgullo mientras me mira fijamente y sostiene un silencio misterioso. Voltea a
ver hacia la puerta, a pesar de que sabe que estamos solos en este pequeño café
con estructura de pecera, rodeado por cristales desde los que podemos ver hacia
afuera y nos podrían ver de no ser por el árbol de mango que nos oculta en la
mesita del fondo.
—Con inteligencia —responde al fin—.
No me muevo en camioneta del año, de esas grandes. Nunca porto ni arma a la
vista y no aparezco en eventos más de lo necesario.
Un evento aquí no puede ser otra
cosa que el asesinato de algún policía de uno de los pueblos de esta franja del
sureste mexicano, o la escena del crimen que queda detrás de una balacera entre
militares y narcotraficantes, o la intervención armada en un rancho perdido
entre el monte donde esos criminales, los que mandan aquí, los Zetas,
tienen a un grupo de centroamericanos encerrados. El celebérrimo “secuestro
exprés”.
—Pero a veces parece imposible
conseguirlo. Esto es como un... ¡Hay que vivir en puntillas! Nunca se sabe
quién es quién. No es posible estar seguro de si el que vende tacos sólo vende
tacos o si los vende como coartada para vigilar la calle –insisto cuando aún
estamos en el preludio de la conversación.
Seguir leyendo, página 134.http://dfensor.cdhdf.org.mx/dfensor_10_esp.pdf
Dfensor 10 años
compila diversos artículos de las ediciones de 2006 a 2011, donde 28 autores
reflexionan sobre el tema de derechos humanos desde distintos ámbitos. Entre
los temas que se abordan se encuentran: democracia y derechos fundamentales, libertad
de expresión, tolerancia y convivencia, discriminación, derechos de las
mujeres, derechos indígenas, participación ciudadana, entre otros. La edición completa se encuentra disponible
en: http://dfensor.cdhdf.org.mx/dfensor_10_esp.pdf