23 de febrero de 2010

Periodismo en la blogósfera:¿la panacea?

Lydiette Carrión*


En los últimos años los blogs de periodistas y ciudadanos han tenido un crecimiento exponencial en el mundo y en América Latina. Numerosos periodistas los utilizan para difundir su trabajo, ante la censura de los medios de comunicación convencionales. Otros publican información delicada que, de hacerlo en un medio formal y firmarla con su nombre, podría ponerlos en riesgo, debido a la violencia del narcotráfico.

Algunos más usan blogs para dar seguimiento y profundidad a temas específicos. Hay quienes los utilizan como simple archivo de sus trabajos, o para llegar a otro público. Así los blogs se vuelven una auténtica bitácora (blog significa bitácora en español) periodística. Y es que, hoy, periodista o escritor que no está en la red no existe. En los países desarrollados la población menor de 30 años de edad ya casi no consulta los diarios impresos y sólo se documenta a través de internet, de acuerdo con diversos estudios, y como lo evidencia la caída en picada que ha sufrido la industria de la prensa escrita.

Sin embargo, no hay que perder de vista que, en México, internet todavía no representa una auténtica democratización del acceso a la información. En un país de 115 millones de personas, sólo la cuarta parte de la población mayor de seis años de edad declaró tener acceso a internet, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para abril de 2008.




 
Política incómoda y narco

“Nosotros hemos podido comprobar cómo muchos periodistas están utilizando los blogs para publicar información que no tiene cabida en los medios comerciales” –explica Ricardo González, encargado del programa de Libertad de Expresión y Protección a Periodistas, de Artículo 19, Sección México–. “En Oaxaca tenemos el caso de una bloguera que ha recibido bastantes amenazas por el trabajo que hace”. Se trata de la periodista independiente Verónica Villalvazo, autora del blog http://fridaguerrera.blogspot.com/.

El uso de blogs para poder publicar información respecto al narcotráfico también es importante. “Lo vemos mucho” –explica Ricardo González–, “sobre todo en la zona norte del país, donde periodistas están haciendo una especie de grupos, y empiezan a publicar todo bajo el nombre de un blog”. De esta forma los reporteros se brincan la censura más peligrosa: aquella que viene del crimen organizado.

“En el periódico El Sur [los reporteros] pudieron vincular el asesinato de varias personas en Guerrero, con [un caso] en Sonora; todo ello a partir de blogs. Y esto porque, de alguna manera, los blogs son más directos, hay más contacto con la audiencia y también hay la posibilidad de escribir bajo seudónimo”.

Pero la experiencia del periodista Jorge Luis Sierra indica que la calidad periodística siempre será la principal defensa contra las agresiones del narcotráfico, sobre todo en un blog. Especializado en temas de tráfico de drogas, Jorge Luis Sierra tuvo que dejar el territorio mexicano debido a amenazas del crimen organizado. Actualmente colabora desde el sur de Texas en diarios y revistas, y alimenta tres blogs sobre temas de crimen organizado, migración y frontera.

En entrevista telefónica explica que, en las últimas agresiones a periodistas, los narcotraficantes ya no han hecho distinción entre los medios tradicionales y los blogs: “El narco está muy consciente de la transformación de los medios.”

Para Jorge Luis Sierra “las responsabilidades son incluso mayores cuando el periodista escribe de forma independiente en un blog, porque no tiene el respaldo de un medio formal”. Por ello, “tiene que desarrollar más redes sociales, tratar de acrecentar el alcance de su propia red. Tiene que ser muy consciente de las cosas que escribe”.

Esto lleva a una premisa básica: la mejor herramienta de seguridad en cobertura de narcotráfico es hacer buen periodismo: contrastar fuentes, revisar datos, dar el mayor contexto posible.

“Sean o no sean medios tradicionales, lo básico es el tratamiento profesional de la información”, sentencia Jorge Luis Sierra. “La nota policial, seca, aislada, es de altísimo riesgo. Yo pienso que lo que tenemos que hacer los blogueros y los periodistas que estamos trabajando en medios formales y no formales es dar la mayor cantidad de contexto posible.”




La velocidad de Twitter: arma en pro de los derechos humanos

Los blogs no son la única herramienta nueva para el periodismo ciudadano, libre, opensource. “Es muy interesante ver el potencial que tienen redes sociales como Twitter, por la velocidad que tiene la información: es mucho más rápido que un portal de noticias”, explica Ricardo González.

“Un ejemplo puntual es sobre desapariciones forzadas, en las que tú sabes que las primeras 72 horas son clave para localizar a una persona. Después ya es muy poco probable que se le pueda localizar con vida. La velocidad que tiene Twitter para movilizar este tipo de información ha hecho maravillas. Te puedo comentar el caso específico de Honduras: Cuando ha habido operaciones de detenciones masivas durante protestas, es muy fácil poder socializar las listas [con los nombres] de [las] personas que no están siendo localizadas.”

El uso que se está dando a las herramientas web, a las redes sociales, a los blogs, tiene posibilidades prometedoras en México, ya que el uso de internet va en aumento en nuestro país. Según un sondeo realizado por ComScore (entre julio de 2008 y julio de 2009), México y Brasil son los países de América Latina que más han aumentado el uso del ciberespacio. Por su parte, la compañía Sysomos ha publicado que entre los 20 países que más usan Twitter se encuentra México.

Sin embargo, falta saber cuáles son los verdaderos alcances de estas herramientas. Por lo pronto, me quedo con la premisa de Jorge Luis Sierra: la mejor defensa para el periodista es el buen periodismo, donde sea que se practique: blogs, Twitter, periódicos, radio… lo importante seguirá siendo el mensaje.


* Periodista. Ha trabajado en Milenio, El Centro y El Periódico. Ha desarrollado temas de movimientos sociales, derechos humanos y migración. Ex becaria de la Fundación Prende. Bloguera empedernida (sic).

No hay comentarios:

Publicar un comentario